Gamarra, que asesora al gobierno dominicano en el plan desde sus inicios, a través de la agencia New Link, explicó que acudió ante el subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del senado de Estados Unidos por iniciativa de los congresistas Bob Menéndez y Marco Rubio, quienes deseaban conocer "en qué medida la asistencia norteamericana hacia el Caribe estaba siendo utilizada de buena manera". Dijo que con él fueron convocadas otras personas, inclusive miembros de la DEA.
"El objetivo mío era ilustrar obstáculos para la implementación, nada más. En ningún momento se dijo que el plan había fracasado. Al contrario, me parece que está lejos de ser un plan fracasado", aseguró en visita a este diario.
En su exposición ante los senadores, de la cual DL tiene copia, Gamarra señaló que a nivel local, los problemas más graves que enfrentó el programa fueron el retraso en la reforma de la Policía Nacional, la politización del plan por parte de sus ejecutores, y la descoordinación entre la Policía y el Ministerio de Interior. A nivel externo, destacó el poco apoyo económico de organismos internacionales, especialmente de Estados Unidos, que para este año sólo aportará US$5 millones para este renglón.
Según dijo, el Plan de Seguridad Democrática, que se inició en 2004, es un bien público de los dominicanos, costeado con recursos propios, que es evaluado todos los meses y ajustado en distintas etapas. Resaltó que a nivel internacional es uno de los referentes exitosos en materia de seguridad pública en América Latina. El otro ejemplo es Colombia.
No obstante, el experto entiende que aún hay aspectos que ajustar, y nuevamente evocó la reforma de la Policía y reforzar a Barrio Seguro en todas sus dimensiones.
El contexto internacional
Gamarra expuso ante congresistas de Estados Unidos, y lo reiteró ayer, que el país se enfrenta hoy a una situación más grave que en 2004 debido al contexto internacional. Recordó que en ese año, la amenaza de la droga y el crimen organizado no era tan alta como ahora, ni los crímenes por narcotráfico tenían la magnitud actual. "Mi preocupación es que por más esfuerzo que haga Dominicana, si el contexto internacional continúa variando como está variando, y si el apoyo internacional continúa a esos magros niveles, no importa el gobierno que venga, esta situación se mantendrá".
Resalta logros
A los ojos del experto, el gran logro del Plan de Seguridad Democrática ha sido la continuidad que le ha dado el gobierno dominicano y el haber bajado la tasa de muertes violentas en el país de 30 por cada 100 mil habitantes a 24 por cada 100 mil. Asimismo mencionó que en algunos barrios evaluados, el programa contribuyó a aumentar la participación ciudadana. Aunque no se han hecho las reformas sugeridas, Gamarra entiende que también la Policía Nacional ha experimentado cambios positivos, pues "la policía de dos mil cuatro no es la misma de hoy".
No hay comentarios:
Publicar un comentario